MOVILIDAD URBANA
SOSTENIBLE

Una apuesta en firme por el despliegue del vehículo eléctrico

Saba, centrada en la promoción de la movilidad sostenible, continúa trabajando en impulsar el desarrollo de su infraestructura de recarga para acompañar el despliegue del vehículo eléctrico.

A 31 de diciembre de 2024, la compañía disponía de cerca de 1.600 puntos de recarga eléctrica en aparcamientos de todo el Grupo, 730 de los cuales impulsados por Saba (un 20% más que en 2023) a través de acuerdos estratégicos y el resto, gestionados por terceros. Los aparcamientos, tanto públicos como privados, son una gran oportunidad para ofrecer puntos de infraestructura de recarga eléctrica, para todos los vehículos, privados, compartidos y flotas, en las diferentes modalidades: semirrápida, ráida y superrápida y para todas las necesidades, ya sean de demanda puntual o de abonados; en los casos en los que el coche permanece en horario nocturno en el aparcamiento o sólo es de rotación en horario laboral.

La compañía tiene cerca de 1.600 puntos de recarga eléctrica en aparcamientos de todo el Grupo, 730 de los cuales impulsados por Saba

Saba facilita a través de empresas de distribución especializadas la recarga semirrápida para la rotación en general y la carga vinculada para los abonados, con el producto ParkElectric, con plaza fija, así como para las flotas de vehículos profesionales. Adicionalmente, se tiene en cuenta la instalación de puntos de carga eléctrica superrápida en aquellos aparcamientos donde se cuente con suficiente potencia eléctrica contratada.

Principales hitos del modelo en 2024

0

puntos de recarga

46% Saba / 54% Terceros

0

Kg de CO2 evitado1

0

países


1 Datos obtenidos sobre 730 plazas que Saba gestiona en todo el Grupo.

Una red de recarga en continua evolución

El número de plazas promovidas directamente por Saba ha crecido un 20% respecto al año anterior, como reflejo de la apuesta del Grupo por la movilidad urbana sostenible, siendo especialmente significativo el aumento de plazas de recarga eléctrica en España. De forma similar se comportan el resto de los indicadores; tiempo de recarga, kWh entregados y CO2 evitado.

En Portugal, Chile y Alemania, se ha registrado una ligera disminución de plazas que corresponde a la finalización de contratos de aparcamientos o de obras de adecuación en los mismos, como es el caso de Chile. En cualquier caso, en Portugal y Alemania el resto de las variables han aumentado, reflejando el crecimiento del mercado de vehículo eléctrico.

En el caso de Italia, en 2024 se ha consolidado un año completo del acuerdo con una empresa del sector dedicada al reparto de última milla con vehículos eléctricos. Con ello se consolida el crecimiento del resto de indicadores adicionales al número de plazas.

El aumento de los kWh entregados contribuye al aumento de Kg de CO2 evitados, superior en un 32% respecto al año anterior, consecuencia del evidente y sostenido apoyo que Saba está ofreciendo al desarrollo del vehículo eléctrico en los entornos urbanos donde opera.

Las administraciones tienen un papel clave en el impulso del vehículo eléctrico

En el despliegue de nuevos puntos de recarga, Saba siempre basa su oferta de servicio dentro de los límites actuales de potencia eléctrica que hay contratados en cada aparcamiento. Sobre esta base, se pueden electrificar un máximo de 20, 30 o 40 plazas por estacionamiento, pero no 100 o 200. Ampliar la potencia significa incurrir en un proceso dilatado en tiempo y costes.

Por ello, Saba solicita a las Administraciones la agilización de los trámites y de la capacidad para gestionar este aumento de potencia y también mayores ayudas económicas para compensar el coste de la inversión de una nueva acometida eléctrica, así como los mayores costes mensuales de contratación de la potencia.

La compañía valora muy positivamente el impacto de los Programas Europeos y Estatales para fomentar la transición al vehículo eléctrico, así como las ayudas prestadas al sector de la automoción o las de tipo directo al consumidor, pero es imprescindible que se ayude asimismo al despliegue de la infraestructura de recarga eléctrica. Sin ello, la penetración del vehículo eléctrico quedará limitada.



Es imprescindible que se ayude al despliegue de la infraestructura de recarga eléctrica

Cuota de mercado de vehículos 100% eléctricos en el perímetro Saba



A 31 de diciembre de 2024

Aliados estratégicos en la transición a la movilidad eléctrica

Todas las velocidades de carga

Ultrarrápida, rápida y semirrápida.

Opciones para rotación y abonados

ParkElectric, la solución de carga vinculada.

Soluciones para sharing y flotas

Potenciamos el despliegue del vehículo eléctrico para empresas.

Aparcamientos cero emisiones

Instalaciones equipadas con paneles fotovoltaicos y acumuladores de energía que minimizan el consumo.

Battery station

Una infraestructura única para modelos de intercambio de baterías.

Movilidad unipersonal

Opciones para carga de bicicletas, motos u otros VMP.

Paneles solares: hacia el aparcamiento de autoconsumo y cero emisiones

La instalación de paneles fotovoltaicos, o solares, en las cubiertas de aparcamientos en superficie es una tendencia en países que disfrutan de una gran cantidad de horas de sol, como podría ser el caso de España, Portugal e Italia dentro del perímetro del grupo Saba. Con ello se consigue sacar el máximo rendimiento de una energía renovable, a la vez que se genera electricidad por medio de una fuente limpia. El modelo de explotación de estas instalaciones varía en función del país y las necesidades del aparcamiento (con conexión o no a la red, de autoconsumo, con baterías que acumulan la energía, etc.).

Actualmente, Saba dispone de cinco instalaciones con paneles solares en aparcamientos de España y Portugal con una capacidad total de generación cercana a los 200 kWh. Estos proyectos han servido para dar forma a un ambicioso plan de autogeneración propuesto para los aparcamientos bajo el contrato de Adif.

Con la instalación de plantas fotovoltaicas en las cubiertas de edificios y en las marquesinas de algunas estaciones, Saba cumpliría con su compromiso hacia la transición ecológica y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La modalidad de instalación propuesta sería, por regla general, la de “Autoconsumo con excedentes”, permitiendo a Saba alimentar las instalaciones de gestión del aparcamiento, así como la infraestructura de recarga del vehículo eléctrico y a Adif poder reducir su dependencia energética haciendo uso del excedente de energía generada.

Aprovechar la energía solar en los aparcamientos de Adif

35.000 m2

Superfície
total

4,5 MW

Potencia total
instalada

5,5 GWh

Energía neta anual
generada

700

toneladas anuales
de CO2 evitadas